Bolivia tiene la mayor cantidad de población indígena de América Latina, esta población en su mayoría es considerada pobre, marginada y discriminada por una mayoría blanca y mestiza que concentra el poder político y económico. Además, distinto a la situación que se viven en otros países, la mayoría de la población se reconoce como parte de una etnia distinta de la occidental predominante.
Solo con la elección de Evo Morales, el sistema político se hizo un sistema incluyente y donde la población indígena tiene participación en el Congreso. Bolivia actualmente esta viviendo uno de los cambios más profundos donde no existe una única “nación” boliviana en sentido político.
El reconocimiento de la identidad indígena comienza a cambiar desde 1990 como consecuencia de las reformas constitucionales y por el establecimientos de nuevas condiciones generadas a nivel internacional, con la elaboración del Convenio 169 que reemplaza al convenio 107 y sobre el cual la mayoría de los países legislaron en materias indígenas.
El movimiento indígena boliviano tiene dos corrientes que en muchos casos se enfrentan, uno de ellos es el katarismo aymara del Altiplano y el movimiento quechua de los productores de coca de Chapare.
El katarismo es uno de los movimientos indígenas más antiguos, está presente desde la década de los setenta su programa incluye la reconquista de la tierra, la revolución agraria, la industrialización del país, la lucha contra la corrupción y la defensa del cultivo de hojas de coca. Además la reconstitución de de los valores ancentrales “ama sua, ama llulla, ama q’ella” (no seas ladron, no seas mentiroso y no seas flojo) y del antiguo Collasuyo en el cual no habrá “hambre ni miseria”.
En cuanto al movimiento quechua de los productores de coca encabezados por Evo Morales, funda su propio partido en 1987 el MAS (Movimiento al Socialismo), su discurso se basa en la defensa de la hoja de coca y la oposición a la erradicación de los cultivos. No exigen cambios en el modelo político sólo exigían el cumplimiento de los compromisos y la mejora en las condiciones de vida.
El movimiento indígena boliviano a diferencia de otros movimientos indígenas se caracterizan por su capacidad de movilización en acción directa, para ejercer presión al gobierno se han utilizado marchas, huelgas de hambre, paros y bloqueos de caminos.
Desde 1990 han tenido lugar distintas movilizaciones una de ellas es la “Marcha por el territorio y la Dignidad”, la “Guerra del Agua” y la “Guerra del Gas”. El primero de estos movimientos reunió a distintas organizaciones en un solo movimiento social. Se encontraban adheridos al movimiento las etnias de la selva, los cocaleros, los aymaras y los quechuas. La intención era mostrar resistencia frente a las políticas económicas y discriminatorias del Estado boliviano.
El movimiento alcanzaba popularidad a medida que avanzaba y se unían distintos pueblos indígenas para luchar contra el colonialismo aspirando a convertirlo en la era del nuevo Pachacuti, o sea, el retorno de los tiempos gloriosos que cambiaría la suerte de los “hijos del sol”
El otro movimiento importante es la “Guerra del Agua” fue uno de los mayores levantamientos indígenas comienza en abril de 2000 como respuesta al intento del Estado de privatizar el agua, los pueblos indígenas se articularon en la Coordinadora Departamental por la Defensa del agua. El alza del precio del agua potable provocó la protesta de los cochabambinos que hicieron barricadas, incendiaron edificios de los poderes locales, sustituyendo incluso a la policía. Las carreteras fueron bloqueadas por los aymaras en Cochabamba, con Felipe Quispe a la cabeza y por los cocaleros liderados por Evo Morales. El gobierno de la época dictó el estado de sitio en el país y recurrió a la intervención militar que llevó a la muerte a tres personas, dos campesinos y un militar.
La “Guerra del Agua” tuvo una segunda etapa que incluyó de parte del gobierno un nuevo intento por privatizar las vertientes y los ríos administrados por los indígenas. El movimiento indígena retomó el bloqueo de caminos que duró casi un mes. Esta movilización fue masiva y destacó sobre todo la participación de los aymaras. La lucha tomó más fuerza y amenazaron a las autoridades del país con sacar al Presidente de la República y a los parlamentarios para recuperar lo que les corresponde. En La Paz hubo desabastecimiento de productos alimenticios por lo tanto el gobierno se vio obligado a negociar.
El cuarto enfrentamiento entre los indígenas y el gobierno fue el de 2003 conocido también como al “Guerra del Gas”, que se produce para exigir la estatización de los hidrocarburos y la industrialización del gas boliviano. Este movimiento abarcó cinco departamentos: La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. A pesar de la alta representatividad que obtuvieron los indígenas en las elecciones de 2002, la coalición de partidos tradicionales como el MNR y el MIR aprobaba leyes desfavorables para el sector popular. Entre las leyes que se promulgaron para debilitar el movimiento indígena esta la “Ley de Seguridad Ciudadana” que sancionaba el bloqueo de caminos
El movimiento indígena en Bolivia ha traído a la discusión temas que habían permanecido en la inercia, como el de la “nación” boliviana que no es entendida para todos igual. La elite criolla que enmarcada en las “estructuras tradicionales” en las cuales se marginaba a la mayoría indígena, y en la cual se trataban de establecer como una nación homogénea étnica y culturalmente, frente a la otra visión que esta por la incorporación de todos los pueblos como etnias diferentes que conforman un país en el cual, si bien, cada uno es boliviano se reconoce su pertenencia a un grupo étnico en particular, es decir, un camino hacia una nación “pluricultural”.
1. Bolivia no tiene la mayor CANTIDAD de población indígena. Los aproximadamente seis millones de indígenas bolivianos son numéricamente inferiores a los cerca de diez millones de indígenas mexicanos o los cerca de nueve millones que viven en Perú. Lo que sí, en Bolivia es superior es el PORCENTAJE, pues, ningún otro país latinoamericano tiene un 62% de población indígena respecto de su población total.
ResponderEliminar2. La "Marcha por el Territorio y la dignidad" fue exclusivamente de los pueblos indígenas de la amazonía. Los aymaras y quechuas solamente acompañaron el último día de la marcha para llegar a la ciudad de La Paz.
3. La "Guerra del Agua" fue un levantamiento popular donde los quechuas jugaron un papel decisivo tanto a través de los "regantes" como por medio de la Federación de Campesinos de Cochabamba. Naturalmente tanto los cocaleros (muchos de los cuales son mas bien aymaras y mestizos) como las comunidades aymaras del altiplano se solidarizaron con el movimiento focalizado en Cochabamba.
Hiii
ResponderEliminar😁
ResponderEliminarSoy el marcelo
ResponderEliminar